40 Aniversario BioCultura Madrid | Entrevista Ángeles Parra

40 Aniversario BioCultura Madrid | Entrevista Ángeles Parra

Ángeles Parra, directora de BioCultura

Ángeles Parra es directora de BioCultura y presidenta de la entidad organizadora, Asociación Vida Sana. Y, sobre todo, una gran luchadora de y por la agroecología. Predicó en el desierto durante muchos años y es una de las grandes pioneras y referencias del sector ecológico español. BioCultura cumple 40 años en Madrid (del 21 al 24 de noviembre. Ifema). El asunto requería una entrevista a fondo con Ángeles.

40 años son muchos años en una sociedad tan volátil, tan líquida… ¿Cómo se sobrevive tanto tiempo?

Con coherencia. Hemos apostado por el alimento ecológico desde el principio. Y por la ecocosmética, el textil sostenible, la bioconstrucción, la salud natural… Siempre, con mucha coherencia. No hemos escuchado los cantos de sirenas. Han sido muchos. No hemos rebajado el listón. No nos hemos vendido nunca. Hemos seguido siendo siempre, al tiempo que nos profesionalizábamos, activistas, combativos, ortodoxos en la defensa de una verdadera transición hacia la agroecología. Y ahora toca no desfallecer ante los problemas que van apareciendo. En estos 40 años ha habido de todo. Pero, sobre todo, ha habido alegría. La alegría del que sabe que está trabajando por lo correcto…

¿En qué momento se encuentra el sector ecológico en la actualidad?

En un proceso de democratización que conlleva, también, una evolución hacia la estandarización. Lo que tiene sus virtudes y sus problemas. El sector ecológico empezó con gente que no tenía ni idea de comercializar. Éramos todos activistas, rebeldes. No entendíamos de negocios, finanzas… pero nos movía una pasión poderosa. El sector ha aprendido, se ha profesionalizado, y es en esencia muy potente. En algunos casos, es cierto que se ha ganado en valía y en pragmatismo, pero se ha perdido en autenticidad y en activismo. Los jóvenes están muy preparados, pero les faltan las ganas de estar en el combate. Porque no vamos a salir de la crisis climática y de la Sexta Extinción sólo con másters de Esade ni con expertos en redes sociales.

Somos líderes en producción de alimentos ecológicos. Pero, ¿y el consumo interno?

Somos, por encima de todo, productores. España se ha afianzado en el top 10 de los países con mayor cuota de mercado “bio” y ha logrado alcanzar los 3.000 millones de euros en el año 2023. Por delante se sitúan sólo EE.UU., Alemania, China, Francia, Canadá, Suiza, Italia, Reino Unido y Suecia. Además, España representa el 5’7% de la cuota de mercado europea. Y todo indica que podría seguir creciendo del orden de 6 o 7% anual. El gasto per cápita de los españoles se situaba en 2023 en 64 euros de media al año en productos “bio” (datos elaborados por Ecovalia a partir de información del MAPA). Esto indica que le queda mucho por recorrer al sector si lo comparamos con el gasto de los 10 primeros países a nivel mundial, que está entre los 85 euros de Noruega, los 176 euros de Francia, los 365 euros de Dinamarca o los 437 euros de Suiza. Por eso sigue siendo tan importante BioCultura. Porque necesitamos llegar a más público. Para que el círculo sea realmente ecológico, el comercio del producto “bio” tiene que ser lo más local posible.

Pasillo central BioCultura Madrid
Pasillo central BioCultura Madrid

¿Cuál es el momento actual de BioCultura?

Este año 2024, concentraremos en los tres eventos (A Coruña, Barcelona y Madrid) la participación de 842 expositores. El público asistente a BioCultura sumará la cifra de cerca de 120.000 personas, de los cuales unos 7.000 son visitantes profesionales. En el caso de A Coruña contamos con la ayuda de diferentes administraciones (diputaciones, ayuntamiento de A Coruña y Xunta Galicia); en las demás, con la ayuda del Ministerio de Agricultura y el Ayuntamiento de Barcelona. En lo referente a las actividades paralelas a la feria, sumamos unas 700 actividades entre las que hay jornadas B2B, showcookings, talleres y charlas de todo tipo, etc.

¿Cuáles serían las principales demandas del sector ecológico como bloque?

Son varias. Son muy relevantes. Porque la situación de crisis afecta al sector y porque necesitamos una transición hacia la agroecología urgente para aminorar el impacto de los grandes problemas ambientales y sanitarios que se avecinan y que ya nos están afectando. Hace muchos años que el sector ecológico demanda un IVA 0 para los alimentos certificados como ecológicos y grandes campañas de promoción en los medios públicos más incentivos fiscales de diversa índole para los productores y para los consumidores. Y mucha compra pública “bio” en comedores escolares, residencias de ancianos, hospitales… España necesita un plan estratégico de producción y consumo ecológico comprometido, en eso estamos varias entidades presionando a las administraciones, … de momento con pocos resultados.

¿Cómo imaginas la distribución “bio” en un futuro a corto plazo?

En algunos países europeos, como Alemania, por ejemplo, nos llevan mucha ventaja en el mercado interior de alimentos ecológicos. Ellos marcan el camino. El alimento ecológico, cada vez más, estará en todas partes. En muchas grandes superficies. En este sentido Lidl y Aldi son las que están sentando cátedra. Pero los supermercados ecológicos como Veritas y Herbolario Navarro se han posicionado de manera muy notoria y acumulan el mayor porcentaje de ventas de productos “bio” en el canal especialista. Convivirán las grandes superficies ofertando “bio” y los súpers especializados. Las tiendas ecológicas más pequeñas pueden posicionarse sólo si se modernizan, si se unen, o si ofrecen servicios y experiencias con personal muy cualificado, tenemos buenos ejemplos como Espacio Orgánico en Madrid y el grupo Bioconsum-Naturasí. Nosotros creemos que será así. No entramos ni salimos si es lo correcto o no. Pero estamos velando para que el sector ecológico no sea un mero añadido más del sector agroalimentario convencional.

¿Y qué pasa con las ferias? ¿Organic Food Iberia ha dejado un hueco sin cubrir?

El sector necesita una feria fuerte, popular, con prestigio, que sepa y pueda aunar incentivos y atractivos tanto para el mundo profesional como para el público en general. Ahora que ha desaparecido Organic Food Iberia, la feria dedicada a los profesionales, creo que nos toca a nosotros recoger el testigo y remodelar BioCultura para que sea bicéfala, y sepa aglutinar los gustos y necesidades de profesionales y consumidores finales. Estamos en ello. En breve, recibiréis noticias al respecto. No va a ser fácil, pero tiene que ser posible. Lo natural es que sea BioCultura quien tome ese testigo. Vamos a ver si somos capaces. El sector ya nos está otorgando la confianza en las reuniones que estamos teniendo en estos meses…

Picture of Tv Bio

Tv Bio

¿Te ha gustado este artículo? Compártelo...

sigue toda la actualidad del mundo ecológico:

tvbio

La revista

Cada dos meses
gratis en tu
tienda habitual

Diviértete probando
productos ecológicos
en nuestro club
de probadores

¿Quieres probar productos ecológicos de forma gratuita y en tu propia casa?
Apúntate a nuestro Club de Probadores y diviértete probando nuevos alimentos ecológicos.

¿Quieres sumarte a nuestra causa y ser uno más en la comunidad de TV Bio?

Contacto

Abrir WhatsApp
Hola! ¿Cómo podemos ayudarte?